.

.







.

14 de marzo de 2011

Para aclararme: ISABEL II

Muchas veces, al ver este tipo de vídeos te aclaras más sobre cierto tema. En este vídeo que os muestro aquí habla sobre la singular reina que tuvimos aquí en España, la reina Isabel II. Con su mayoría de edad a los 13 años.http://www.youtube.com/watch?v=rLhZLKEpNCk&feature=related

Movimientos Independistas: Cuba.

Los primeros movimientos de independencia al interior de la isla comenzaron con en 1848 con la publicación de «El destino manifiesto», según el cual, Cuba debía liberarse de España para unirse a los Estados Unidos.
Cuba tenía buenas relaciones de tipo económico con España de acuerdo a un artículo leído. Ya que en el siglo XIX Cuba aun tenia la última sociedad esclavista del imperio español centrado en los cultivos de la Zafra en 1856 se prohíbe en cuba la esclavitud gracias a un acuerdo firmado entre España e Inglaterra después de esto comenzaron atraer chinos, indios y mexicanos, para que realizaran este trabajo en las mismas condiciones que las de los esclavos.
En el año 1968 se inicio la primera guerra de independencia a lo que vino un periodo llamado la guerra Grande o Guerra de los Diez Años.
Guerra que fue auspiciada por los Estados Unidos comenzó con el grito de YARA, en la noche del 9 al 10 de octubre, en la finca la Demajagua, finalizo hacia 1878 con la firma de la Paz de zanjón, la cual fracaso gracias a la estrategia militar del general Valeriano Weyler y a los conflictos internos que surgieron frente a los temas de la esclavitud y el grado de independencia o la vinculación con los estaos unidos.
Desde aquí vemos los orígenes de los conflictos actuales con los Estados unidos de Norteamérica. En año de 1895 finaliza el ciclo económico del azúcar y aquí se agudizan las tensiones nacionalistas más radicales, más precisamente el 24 de febrero, en donde se dio inicio una de las últimas guerras americanas por la independencia por parte de colonias americanas contra el Reino de España.
Los Estados Unidos declara la guerra tras el hundimiento de uno de sus barco llamado MAINE, por lo que la intervención de los Estados Unidos precipita la derrota de España y es lo que Cuba aprovecha para declarar su independencia en 1898, aunque sufre la ocupación estadounidense. Finalmente Cuba logra su independencia y declara la República el 20 de Mayo de 1902.

¿Sabeis quien fue Amadeo de Saboya?


Amadeo de Saboya, hijo segundo de Victor Manuel II de Saboya, rey de Italia, y María Adelaida de Habsburgo-Lorena. Casó en primeras nupcias con María Victoria del Pozzo, princesa saboyana, y más tarde con su sobrina Leticia Bonaparte.

Célebre en España por haber sido el primer rey democrático del país, entre los años 1870-1873.

Habiendo sido nombrado jefe de caballería de Verona en 1866, tras la paz de Viena, llegó a ostentar el título de comandante de la flota italiana en 1868 .

Por aquél entonces, la situación era caótica en España. La revolución de 1868 (la Gloriosa) había dado paso a un gobierno constitucional que había promulgado una Constitución democrática (la Constitución de 1869) y monárquica, que no encontraba el candidato idóneo para el trono español. El general Prim, encargado de escoger al candidato, había desechado la opción prusiana debido a la crisis suscitada con Francia (que provocó la guerra Franco-Prusiana), y no quería oír ni hablar de una nueva candidatura borbónica. La monarquía italiana, joven y prestigiosa entre los revolucionarios por su orientación liberal, levantaba simpatías, y la opinión de las grandes potencias no se oponía al establecimiento de un Saboya en España.

La llegada de Amadeo a España se produjo en un ambiente de profunda crisis.

La revolución había inflamado los deseos independentistas en Cuba y Puerto Rico, y se desarrollaba allí una dura contienda que las finanzas españolas no podían afrontar.

La aristocracia y el clero no le tenían en estima, y se cebaban en su persona con demasiada frecuencia. En sus años como rey, Amadeo demostró, no obstante, rectitud de conducta, se mantuvo alejado de las intrigas y cumplió en todo momento con sus deberes, algo por lo que era apreciado entre el pueblo llano, que no obstante le recriminaba su poco conocimiento del castellano.

En un primer momento el rey se mostró optimista, deseando enderezar una situación muy difícil. Pero pronto los conflictos se multiplicaron.
La llegada de las ideas de la Internacional fomentó el anarquismo y el republicanismo entre las clases obreras, un poderoso factor de inestabilidad social. Unido a ello, los carlistas, cuyo candidato al trono había llegado a España, se alzaron provocando la tercera guerra carlista. Amadeo había perdido su mayor valedor al principio de su reinado, Prim, herido y muerto en un atentado en Madrid. El gobierno de coalición de los liberales se rompió y el rey se encontró sin apoyos en un país sumido en el caos. Él y su esposa sobrevivieron a un atentado poco antes de su abdicación, que se produjo el día 11 de febrero de 1873, partiendo al día siguiente hacia Portugal, y dejando en España una República proclamada con su partida.

El cantón de Cartagena.




En la primera República Española se proyectó una Constitución que convertía a España en un estado federal. Sin embargo, el régimen republicano cayó antes de que pudiera aprobarse.

Una de las razones por lo que ocurrió esto fue el estallido en el verano de 1873 de la insurrección cantonalista, promovida por federales radicales, proclamaba la intependendia de algunas regiones, pero yo quiero destacar a Cartagena. Aunque todas las insurrecciones fueron reprimidas por el ejército, la burguesia interpretó el movimiento cantonal comoconsecuencia de la incapacidad del régimen republicano federalista para asegurar el poder central de la nación.

Ahora me centro más en lo que nos interesa, el Cantón de Cartagena.

El Cantón de Cartagena fue de naturaleza nacional que mantuvo su independencia de la República unitaria centralista española durante seis meses entre 1873 y 1874, durante la llamada Revolución cantonal. Surgió debido a la enérgica repulsa al régimen unitario de la Primera República y al envío de jóvenes a las guerras coloniales que mantenía España.

Mientras en las Cortes se eternizaba la elaboración del proyecto de Constitución federal, el 12 de julio de 1873 estalló la insurrección en Cartagena. Federales intransigentes tomaron el Ayuntamiento y nombraron una "Junta de Salud Pública", apoderándose del arsenal y del puerto, donde estaba estacionada la mayoría de la flota española, la cual se unió a la sublevación: entre otras, las fragatas Almansa, Vitoria y Méndez Núñez, y el vapor Fernando el Católico.
La Junta del Cantón de Cartagena reclamó "que se lleve a efecto la formación del Cantón Murciano, con la autonomía municipal y Cantonal, lo que evidencia la intención de establecer un estado federal regional y forzar a la República a establecer una federación desde abajo mediante la Constitución.

En medio del levantamiento cantonal, el proyecto de constitución fue rechazado por las Cortes y el presidente Pi y Margall tuvo que dimitir, acusado de complicidad. El Cantón cartagenero (12 de julio de 1873), bien pertrechado gracias a las armas del arsenal y a la posesión de la flota, acuñó moneda propia y resistió los ataques de las tropas del Gobierno, llegando incluso a diseñar planes educativos que nunca se llevarían a cabo.
El líder del Cantón de Cartagena fue Antonete Gálvez natural de Torreagüera, progresista de origen humilde que entonces era diputado a Cortes por la provincia.
El Cantón dispuso de su propio periódico, llamado "El Cantón Murciano" tal y como atestiguan las hemerotecas.
Después de seis meses de asedio de Cartagena, y cuando la Primera República había sido sustituida por un Gobierno provisional , el general López Dominguez consiguió la rendición de la plaza, lo que supuso la condena a muerte de los rebeldes o su exilio.
Los cantonales organizaron expediciones por tierra y mar para extender la revolución cantonal pero, finalmente, la ciudad fue ocupada por el general López Domínguez, tras un intenso asedio en el que la ciudad fue devastada.
Se calcula que, tras el bombardeo, más del 70% de los edificios de la ciudad habían sido destruidos o presentaban graves daños.

13 de marzo de 2011

LUDDISMO


Interesante movimiento obrero de oposición a toda clase de tecnología, que según su parte ideológica, hace que el hombre pierda su capacidad laboral y por ende creativa, para servirse de manera esclavista a las formas de tecnología, que hacen mas productivo el trabajo en términos de rapidez y no en el capital humano. Surgió de las revueltas de 1810-1821, contra toda forma de explotación miserable a los trabajadores en Gran Gretaña, que terminó con la destrucción de la maquinaria industrial por parte de sus seguidores y la consiguiente represión del gobierno británico hacia sus dirigentes. Su nombre viene del trabajador Ned Ludd.

Las leyes de cercamiento (enclosure acts)


Esto de las leyes de cercamiento a mi verdaderamente me liaba un poco por eso he decidido utilizar esta entrada del blog, para poner más información sobre este tema, con el fin de ''profundizar'' en vez de verlo por encima encima para poder comprenderlo mejor.


Con el término cercamiento (enclosure en inglés) se refiere al cierre de los terrenos comunales (tierra demanial) a favor de los terratenientes ocurrida en Inglaterra entre los siglos XVIII y XIX.
Las actas de cercamiento (enclosure acts) perjudicaron principalmente a los campesinos, que no podían ya usar los beneficios de los terrenos. En favor de los grandes propietarios o terratenientes. Las leyes inglesas de cerramiento se dictaron sobre todo entre 1760 y 1840. A finales del siglo XVIII, este sistema había llevado a la concentración de la propiedad de las tierras en manos de la aristocracia inglesa y, por otro lado, había creado una masa de trabajadores desocupados, la mano de obra de bajo coste que será entonces empleada en el nuevo ciclo productivo industrial.
Tal sistema sin embargo fue necesario por el continuo aumento de la demanda de bienes agrícolas a los cuales el viejo sistema agrícola no podía hacer frente en cuanto los terrenos eran cultivados por campesinos que se ocupaban del mismo campo sólo por un año, y que por lo tanto no sentían motivación para mejorar las condiciones del terreno. Con el cercamiento, los grandes latifundistas pudieron introducir modificaciones cuantitativas y cualitativas en la agricultura inglesa, mejorándola. El cerramiento se acompañó generalmente de la utilización de nuevas técnicas, de nuevos cultivos, de nuevas rotaciones.
La realización de un cerramiento pasa por etapas sucesivas:
1. La apropiación por los propietarios de espacios previamente dedicados al uso colectivo.
2. La sustitución del antiguo sistema abierto por campos cerrados.
3. Establecimiento de vastos dominios, alquilados a campesinos empobrecidos sin medios financieros.

¿De que modo aprendo mejor? El Proletariado

Parecerá un tontería pero, cuando estábamos dando el tema de la revolución industrial, cuando empezábamos a hablar de la clase obrera: el Proletariado, a mi me sonaba esa palabra, pero no sabia exactamente, por no decir casi nada que significaba eso.
Pencho nos dijo que el proletariado era una clase obrera en la cual las personas que la formaban su única riqueza eran los hijos o algo así, entonces fue cuando yo me acordé de una canción la cual hablaba de los obreros, el proletariado. Y entonces volví a consultar la canción y me ayudó mucho para entender esta parte del tema.
Aquí os dejo la canción: http://www.youtube.com/watch?v=jloCBtWXu4Y

Y la letra os la dejo aquí para que podáis seguir bien el tema del que trata:

Orgulloso de estar
entre el proletariado
es difícil llegar a fin de mes y tener que sudar y sudar
"pa" ganar nuestro pan.
Éste es mi sitio,
ésta es mi gente somos obreros,
la clase preferente por eso, hermano proletario,
con orgullo yo te canto esta canción,
somos la revolución.
¡SI SEÑOR! La revolución,
¡SI SEÑOR!, ¡SI SEÑOR!, somos la revolución,
tu enemigo es el patrón,
¡SI SEÑOR!, ¡SI SEÑOR!, somos la revolución,
viva la revolución.

"Estoy hasta" los cojones de aguantar a sanguijuelas,
los que me roban mi dignidad.
Mi vida se consume soportando esta
rutina que me ahoga cada día más.
Feliz el empresario, más callos en mis
manos mis riñones van a reventar.
No tengo un puto duro, pero sigo cotizando a tu estado del bienestar.

¡RESISTENCIA!

Éste es mi sitio... En esta democracia hay mucho listo
que se lucra exprimiendo a nuestra clase social.
Les importa cuatro huevos si tienes catorce
hijos y la abuela no se puede operar.
Somos los obreros, la base de este juego en el que
siempre pierde el mismo "pringao",
un juego bien pensado, en el que nos tienen callados
y te joden si no quieres jugar.

¡RESISTENCIA!
¡DES-O-BE-DIEN-CIA!

¿Que no entiendo?

Las revoluciones de 1848 mostraron que los intereses de la burguesía y del proletariado eran contradictorios. A partir de ese momento, el socialismo entró en una nueva fase en la que dominó el pensamiento de Karl Marx y de Friedrich Engels, los cuales publicaron el Manifiesto del partido Comunista.
Y yo me pregunté, ¿Qué pondría en ese manifiesto que escribieron? Pues aquí tenéis la respuesta para aclararos las ideas:

En verdad es uno de los tratados políticos más influyentes de la historia, es una proclama encargada por la Liga de los Comunistas a Karl Marx y Friedrich Engels entre 1847 y 1848, y publicada por primera vez en Londres el 21 de febrero de 1848.

Las ideas que el Manifiesto expresa son las siguientes:
1) La historia política e intelectual de una sociedad está determinada por el modo de producción y la formación socio-económica que se deriva de él;
2) Una vez aparecidas las clases sociales sobre la base de la propiedad privada y la explotación, la historia de las sociedades ha sido la historia de la lucha de las clases explotadoras y las explotadas;
3) En la actual sociedad moderna el proletariado es la única clase social cuya emancipación significará la emancipación de toda la humanidad mediante la revolución comunista: la abolición de la propiedad burguesa, las clases sociales y el Estado.


Y para a quien le interese aquí le dejo un enlace para que podáis leer el manifiesto completo.

8 de marzo de 2011

La Revolución Francesa.


A finales del siglo XVIII el Antiguo Régimen de Francia comenzaba a tambalearse. A causa de los privilegios de la nobleza y el clero, los campesinos se veían obligados a soportar la práctica totalidad de las cargas fiscales.

El poder económico habia pasado paulatinamente a manos de la burguesia, que cada vez tenia mayor conciencia política.


Por otro lado, intelectuales como Voltaire, Montesquieu y Rosseau, alentados por la situación de entusiasmo político derivado de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de 1776, formulaban los principios de la Ilustración: Igualdad de los hombres desde el nacimiento, defensa de la voluntad popular y la soberania compartida entre el rey y el pueblo.


Las causas directas de la revolución han de buscarse, no obstante, en la bancarrota financiera del país unida a las malas cosechas, al hambre y a laexcepcional dureza del invierno de 1788-1789.

Con el fin de encontrar soluciones a la crisis económica, la nobleza obligó a Luis XVI a convocar los estados generales, compuestos por tres estamentos: nobleza, clero y pueblo llano. En el transcurso de dicha reunión se planteó, entre otras, la cuestión de la forma de voto, en la que los intereses de los dos primeros estados que aqui he nombrado se enfrentaron abiertamente a los del tercer estado.

La nobleza consiguió sus propositos, ante lo cual el tercer estado, en un gesto de desafío se autoproclamó Asamblea Nacional de Francia.

Reunidos los representantes en la sala del Juego de la Pelota (actual museo del Jeu de Paume) el 20 de junio de 1789, juraron no separarse hasta dar a Francia una Constitución.


El curso de los acontecimientos ya estaba en marcha. El 14 de julio el pueblo asaltó la Bastilla (era el lugar donde se recluia a los prisioneros políticos), lo que constituyó el detonante para que el proceso revolucionario se extendiera a todo el país.

En el mes de Agosto, la Asamblea Nacional votó la abolición de los derechos feudales y privilegios y, pocas semanas después, se publicó la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, basada en los principios de '' igualdad, libertad y fraternidad''.


En los primeros años reinó un gran entusiasmo. Se introdujeron numerosas reformas, la principal de las cuales fue la nueva constitución que limitaba el poder real. Se confiscaron los bienes de la Iglesia y los de los nobles que habian huido del país. Debido al fin de propagar las ideas revolucionarias de le declaró la guerra a Austria en 1792. Al mismo tiempo, sin embargo, se fueron intensificando los conflictos internos.

Se proclamó la República y el rey fue guillotinado el 21 de enero de 1793, tras lo cual sobrevino el Terror, un periodo de dictadura y ejecuciones en masa.


Después de que los líderes Danton y Robespierre sucumbieran también en la guillotina, se produjeron intentos de restaurar el equilibrio a través del Directorio de 1795, que duró hasta 1799, año en que fue abolido por Napoleón, que proclamó el Consulado.

6 de marzo de 2011

El movimiento Romántico.


A mi, personalmente, me interesa mucho el apartado de El Romanticismo.

(Aqui me voy a centrar más en la parte literaria en vez de en la artística)

De el Romanticísmo yo ya sabia muchas cosas antes de darlo en historia, gracias a lo que vimos en literatura. Cuando empecé a saber cosas del movimiento romántico me fue interesando cada vez más y más, hasta el punto de buscar información extra por mi cuenta y leerme el libro romántico de Cumbres Borrascosas de Emily Brontë y el de Werther de Goethe.

El Romanticismo para mi es el mejor literario de la historia, me fascina muchisimo.


Cuando hablamos de romanticismo no solo nos referimos al movimiento literario, sino un amplio movimiento cultural reflejo de una serie de grandes cambios sociales, políticos, económicos, ideológicos y artísticos.

El Romanticismo supone una nueva forma de entender el mundo y la creación artística refleja una actitud novedosa ante la sociedad.

El Romántico es una persona insatisfecha ante todos esos cambios, sobre todo contra el nuevo mundo burgués, hay dos versiones de protesta hacia el nuevo mundo:


1) Una posición tradicionalista y aristocrática: son los que rechazan los valores burgueses y los efectos de la revolución y quiere restaurar el antiguo régimen. Sus principales representantes son Walter Scott, en Inglaterra y el Duque de Rivas y Zorrilla en España.


2) Una posición liberal y revolucionaria: consideran que la revolución ha sido un fracaso y que las ilusiones del nuevo mundo de libertad, igualdad y graternidad han sido desvirtuadas y sustituidas por nuevas formas de opresión (el burgués oprime al proletariado). Exalta la libertad individual, los derechos humanos y el progreso. Sus máximos representantes son Lord Byron en Inglaterra; Victor Hugo, Alejandro Dumas y Stendhal en Francia; y Larra y Espronceda en España.




Ahora voy a mostrar los grandes temas literarios , agrupados en nueve breves puntos que sintetizan la concepción romántica del mundo:


1. La fugacidad del tiempo: que conecta perfectamente con el tópico literario del Carpe Diem. El hombre romántico es consciente de que la vida pasa y no vuelve y eso le produce angustia (a este sentimiento de angustia lo llamarán ''el mal del siglo''): De ahí su obsesión por la muerte, que se interpretará según el talante religioso del poeta: para el ateo la muerte significará desesperación, mientras que el cristiano lo indentifica con el misticismo.

De esta característica se desprende la imagen recurrente de las ruinas (el hombre se siente incompleto).


2. El desacuerdo con el mundo: el romántico no está conforme con el mundo con el que le ha tocado vivir, es un eterno descontento. Sus ideales no encuentran cauce en la realidad cotidiana. Esto lleva al romántico a evadirse de la realidad ya sea en el tiempo (retorno al pasado, frecuentemente a la Edad Media) o en el espacio (ambientación de sus obras en tierras exóticas como la India, China, etc..). Una forma extrema de evasión sería el suicidio, solución frecuente en la literatura (el Werther de Goethe) y en la vida real (Mariano José de Larra)


3. La exaltación del ''yo'': el artista se siente superior al mundo que le rodea (es ''el genio'') y se aisla orgullosamente. De ahí, el sentimiento de soledad con la que el romántico se complace unas veces y sufre otras. En cualquier caso, esa exaltación del ''yo'' supone un subjetivismo propio de sus obras (rasgo esencial de la época).


4. La libertad: el romántico se opone a la tiranía de las leyes y las normas políticas y sociales. Ansía la libertad por encima de todo, lo que le lleva también a romper las normas y preceptos clásicos de la literatura. Así borra la clara línea divisoria que había entre comedia y tragedia mezclando lo trágico con lo cómico, lo sublimo con lo grotesco,etc...


5. La naturaleza: cobra especial importancia y adquiere un papel que antes no tuvo, hay una identificación de los estados de ánimo del poeta con la naturaleza. A la angustia y la obsesión por la muerte responde el gusto por la noche o los paisajes sepulcrales. La soledad del romántico encuentra un marco adecuado en parajes desolados y recónditos o jardines abandonados.


6. La historia: el interés por la historia y el desarrollo del nacionalismo son, como sabemos, otras de las grandes preocupaciones de la época. Antes hemos aludido a la evasión hacia el pasado; y, entre los géneros más cultivados, veremos la novela histórica o los romances y leyendas sobre los viejos tiempos. En la história, buscan los románticos tradicionalistas los valores que se han perdido. Los revolucionarios, en cambio, acuden a ella para entontrar las peculiaridades nacionales que hay que defender para construir el futuro. Unos y otros se interesan por lo popular: tradiciones, costumbres, cantares, lengua y todos aquellos rasgos culturales que le sirvan para exaltar una nación.


7. Los conflictos sociales: ya hemos visto que el escritor romántico se rebela contra el mundo burgués y sus sistema político, por lo que escribe sobre las desigualdades, las frustaciones individuales, etc, presentando como protagonistas a personajes marginados pero libres: bandoleros, piratas, mendigos...


8. Elementos sobrenaturales: la fantasía y la imaginación invaden las obras literarias que se llenan de misterio y de elementos sobrenaturales: personajes de origen desconocido, milagros, espectros, pesadillas, alucinaciones,etc.


9. Lenguaje exagerado: hay un abuso de adjetivos sonoros, esdrújulas, interrogaciones, exclamaciones, antítesis, metáforas, comparaciones, etc. Todo es valido con fin de conmover al espectador.



Para quien sienta curiosidad sobre la literatura romántica aquí dejo una página en la cual podeis encontrar las rimas de un gran poeta romántico español, Gustavo Adolfo Bécquer.